•Mantener o mejorar habilidades físicas. •Mejorar el equilibrio: disminuírel riesgo de caídas y fracturas. •Evitar atrofia muscular por inactividad. •Reducir el riesgo de: cardiopatía, osteoporosis, ansiedad depresión, nauseas, fatiga. •Mejorar el flujo sanguíneo a los miembros inferiores. •Reducir la dependencia de otros para actividades de la vida diaria. •Mejorar la autoestima. •Mejorar la capacidad de socialización. •Ayudar a controlar el peso corporal. •Mejorar la calidad de vida. La actividad física debe personalizarse en función de los objetivos, capacidades y preferencias de cada paciente.
Examina los posibles peligrosque haya en la piscina, especialmente si no estás familiarizado con ella: qué profundidad tiene, si hay desagües o algún mantenimiento en curso, por ejemplo.
Ponte en el lugar de tu hijoy mira la piscina con sus ojos, incluyendo sus rutas de acceso y el estado de la valla instalada en el perímetro (que, según el Ministerio de Sanidad, ha de tener una altura mínima de 1,2 metros)
Tu vigilancia ha de ser permanentemientras estéis cerca del agua (sea piscina, río o playa); nunca la delegues en el socorrista o en otro menor (aunque sea mayor y responsable).
Observa la regla del 10/20:mira hacia la piscina al menos cada 10 segundos, y asegúrate de que podrías agarrarle del brazo en no más de 20 segundos.
No dejes que se bañen solos.
Mejor chaleco que flotadores o manguitos,ya que estos podrían salirse al tirarse al agua, y comprueba que tienen el logotipo “CE” que certifica que está homologado.