martes, 28 de octubre de 2014

martes, 21 de octubre de 2014

LOS NIÑOS Y LA COMIDA

DECÁLOGO SALUDABLE EN LA ALIMENTACION DEL NIÑO Y ADOLESCENTE







LOS PADRES CONTROLAN LA LISTA DE LA COMPRA. 
Los adultos deciden qué alimentos entran en casa, y cuándo se van a consumir. 
Si hay algo que no debemos comer no debería estar en la despensa de nuestra casa. 
DEJE ELEGIR A LOS NIÑOS QUÉ ALIMENTOS COMER. 
Si seguimos la primera recomendación de la lista, el niño sólo podrá elegir entre los alimentos saludables que les ofrecemos.
OLVIDESE DE LA MÁXIMA DE DEJAR EL PLATO LIMPIO. 
Si un niño aprende a reconocer la sensación de saciedad, es menos probable que coma más de lo que debiera.
EMPIECE PRONTO. 
Las preferencias alimentarias se adquieren pronto en la vida, debemos ofrecer alimentos variados sin forzar. 
En ocasiones será necesario probar varias veces para descubrir que algo nos gusta. 
RE-ESCRIBA EL MENÚ INFANTIL TÍPICO. 
Al comer fuera de casa deje que los niños experimenten con platos nuevos.
LAS CALORÍAS DE LAS BEBIDAS TAMBIÉN CUENTAN. 
El agua y la leche son las mejores bebidas de los niños. 
Los refrescos con gas, edulcoradas y zumos se interponen en la alimentación saludable.
PONGA LOS DULCES EN SU SITIO. 
Está bien tomar dulces de vez en cuando, pero hay que evitar que sean el premio por haber comido bien.
NO CONFUNDA LA COMIDA CON EL CARIÑO. 
No hay que utilizar la comida para recompensar a los niños, porque la utilizarán como mecanismo para afrontar el estrés u otras emociones negativas. 
LOS NIÑOS IMITAN A SUS PADRES. 
Sea un buen ejemplo para sus hijos comiendo de forma saludable.
LIMITE EL TIEMPO DE PANTALLA. 
Limite el tiempo de televisión, ordenador y consolas, así evitaremos comer de forma mecánica delante de la pantalla y dedicaremos ese tiempo a un ocio activo y en familia.

Fuente: kidshealth.org 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Mitos y verdades sobre la gripe.

MITO 1: LA GRIPE SÓLO ES UN MAL RESFRIADO

MITO 2: LA GRIPE SÓLO ES PELIGROSA PARA LAS PERSONAS MAYORES Y LOS ENFERMOS CRÓNICOS

MITO 3: SI UNO SE ENCUENTRA BIEN NO PUEDE TRANSMITIR EL VIRUS DE LA GRIPE

MITO 4: LA VACUNA PUEDE PROVOCAR LA GRIPE

MITO 5: LAS PERSONAS SANAS NO NECESITAN VACUNARSE

MITO 6: LA VACUNA NO EVITA QUE UNO ENFERME DE GRIPE

La verdad: Es cierto que se puede padecer la gripe a pesar de la vacuna. Sin embargo, es poco frecuente, por lo que la vacunación sigue siendo muy recomendable. La vacuna previene el riesgo de contagio en el 70-90% de los adultos sanos y en el 60% de las personas mayores.

Normalmente, la vacuna tarda de dos a tres semanas en materializar su efecto protector. Durante el periodo en el que el cuerpo está inmunizándose es posible contraer el virus y enfermar, lo que no significa que la vacuna no funcione (sólo que no ha tenido suficiente tiempo para hacer efecto).

También puede ocurrir, aunque es raro, que en ese momento, los virus circulantes sean diferentes a los que incluye la vacuna. Otra posibilidad es que la infección se haya producido por otros agentes infecciosos que provocan enfermedades con síntomas similares a los de la gripe pero que, afortunadamente, suelen ser mucho más leves. Puesto que estos virus no están relacionados con el de la gripe, no se pueden prevenir a través de la vacuna antigripal.

MITO 7: LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA DE LA GRIPE PUEDEN SER PEORES QUE LA ENFERMEDAD

Los efectos secundarios más comunes que se han observado tras la inyección son reacciones locales como el dolor y/o enrojecimiento de la piel. Estas reacciones normalmente son leves y desaparecen uno o dos días después sin necesidad de tratamiento. Las reacciones sistémicas como dolor de cabeza o fatiga (debilidad física) son menos frecuentes.

MITO 8: LA VACUNACIÓN NO ES NECESARIA SI EN AÑOS ANTERIORES UNO SE VACUNÓ O PASÓ LA GRIPE

MITO 9: SI EN NOVIEMBRE UNO AÚN NO SE HA VACUNADO, YA ES TARDE



MITO 10: LOS ANTIBIÓTICOS CURAN LA GRIPE

domingo, 12 de octubre de 2014

Recomendaciones PARA DEJAR DE HACER en:

  • No está indicado el cribado ni el tratamiento de la bacteriuria asintomático, incluyendo pacientes con sondaje vesical, salvo en el embarazo o en procedimientos quirúrgicos urológicos. 
  • No usar ácido acetilsalicílico como prevención primaria en personas sin enfermedad cardiovascular. 
  • No usar benzodiacepinas para el tratamiento del insomnio, la agitación o el delirio en personas de edad avanzada.
  • La determinación de los péptidos natriuréticos no está indicada para la toma de decisiones terapéuticas en la insuficiencia cardiaca crónica.
  • En la mayoría de ocasiones que se detecta una cifra de presión arterial elevada no existe indicación para iniciar tratamiento antihipertensivo de manera inmediata.
PATOLOGIA DIGESTIVA
  • No programar revisiones, ni colonoscopias antes de 5 años en el seguimiento postpolipectomía de pacientes con uno o dos adenomas menores de un centímetro, sin displasia de alto grado, completamente extirpados en una colonoscopia de alta calidad.
  • No dar profilaxis antibiótica a personas con pancreatitis aguda leve.
  • No prescribir IBP como gastroprotección en pacientes sin factores de riesgo de complicaciones gastrointestinales.
  • No restringir la ingesta de líquidos en los pacientes con ascitis, salvo en presencia de hiponatremia dilucional con natremia inferior a 125 meq/l. 
  • No utilizar la detección de anticuerpos IgA, ni IgG anti-gliadina para el diagnóstico de la enfermedad celiaca.
REUMATOLOGIA
  • No usar dos o más antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) de manera simultánea ya que no incrementa la eficacia y sí la toxicidad.
  • No utilizar sustancias terapéuticas inyectables a nivel local para el dolor lumbar inespecífico.
  • El lavado artroscópico con desbridamiento no está indicado en los pacientes con artrosis de rodilla salvo clara historia de bloqueo mecánico. 
  • No se debe utilizar ni la QUS (ultrasonometría cuantitativa) ni la RX simple para el diagnóstico de la osteoporosis.
  •  No se recomienda la práctica de TAC ni de RMN en la cervicalgia o lumbalgia inespecíficas sin signos de alarma.
ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICIÓN
  • No utilizar glitazonas en pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca.
  • No utilizar sulfonilureas en el tratamiento de pacientes ancianos con insuficiencia renal.
  • No determinar tiroglobulina en la evaluación inicial de la malignidad de un nódulo tiroideo.
  • No repetir la determinación de anticuerpos antitiroideos en los pacientes diagnosticados de disfunción tiroidea en los que ya han sido positivos con anterioridad.
  • No realizar ecografía tiroidea a todo paciente con hipotiroidismo subclínico.
NEUMOLOGÍA
  • En pacientes EPOC, con presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2) mayor de 55 mmHg y sin desaturación por ejercicio, no prescribir tratamiento ambulatorio con oxígeno. 
  • En el asma bronquial, no utilizar LABA's (broncodilatadores betamiméticos inhalados de acción prolongada) como único tratamiento
  • No se debe realizar de forma rutinaria resonancia magnética para evaluar el estadio del tumor primario en el cáncer pulmonar de célula no pequeña.
  • No utilizar sistemáticamente antibióticos para el tratamiento de pacientes con agudizaciones de EPOC sin datos de gravedad y con un solo criterio de Antonhisen (que no sea la purulencia de esputo)
  • En pacientes con dificultad para mantener el sueño no utilizar hipnóticos sin tener un diagnóstico etiológico previo.
PEDIATRIA
  • No retrasar la antibioterapia empírica ante la sospecha de enfermedad meningocócica invasiva por el hecho de obtener cultivos (sangre y/o LCR).
  • No realizar, de forma rutinaria, electroencefalograma ni estudios de neuroimagen (TAC, RM), en niños y niñas con convulsión febril simple.
  • No dar antibióticos de forma rutinaria a niños y niñas con gastroenteritis.
  • No utilizar test serológicos para el diagnóstico de la enfermedad celiaca en niños y niñas, antes de que el gluten haya sido introducido en la dieta.
  • No se recomienda el uso rutinario de la radiografía de tórax en la bronquiolitis aguda.
NEFROLOGIA
  • No iniciar tratamiento sustitutivo renal con diálisis sin haber hecho previamente una adecuada toma de decisiones en la que participen el paciente, la familia y el médico.
  • En el paciente anciano con enfermedad renal crónica (ERC) y proteinuria, no se deberá procurar un objetivo de presión arterial inferior a 130/80 de forma rutinaria.
  • No se deberá usar de forma rutinaria la asociación de un inhibidor directo de la renina y un inhibidor del enzima convertidor de la angiotensina (IECA) o antagonista de los receptores de angiotensina II (ARAII).
  • No prescribir suplementos de ácido fólico, ni vitamina C específicamente para el tratamiento de la anemia en la enfermedad renal crónica (ERC).
  • No medir sistemáticamente los niveles de renina plasmática como marcador pronóstico de hipertensión arterial en niños y niñas con daño renal permanent
CARDIOLOGÍA
  • No usar como primera línea de tratamiento clopidogrel en monoterapia tras un infarto de miocardio.
  • No prescribir fibratos de forma rutinaria para la prevención primaria de enfermedad cardiovascular.
  • No utilizar de forma rutinaria antagonistas de canales de calcio para reducir el riesgo cardiovascular después de un infarto de miocardio.
  • No usar en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda, por sus efectos adversos (empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, proarritmia, muerte) agentes antiarrítmicos (con especial énfasis en los del grupo I-C).
  • En pacientes con fibrilación auricular persistente en los cuales se ha corregido la causa de la misma (ej. infección pulmonar o fiebre) y se ha llevado a cabo con éxito cardioversión, no se recomienda el uso de antiarrítmicos para mantener el ritmo sinusal, a no ser que haya factores de riesgo para la recurrencia.
NEUROLOGÍA
  • No repetir estudios de neuroimagen (RM y/o TAC) reiteradamente en pacientes con cefalea primaria (migraña y cefalea tensional) sin cambios en el perfil de la misma.
  • No repetir de forma rutinaria electroencefalogramas en el paciente epiléptico controlado (sin cambios en el perfil de las crisis) salvo que se quiera retirar la medicación.
  • No usar fármacos con potenciales efectos secundarios extrapiramidales (antieméticos, antivertiginosos, procinéticos) en pacientes con enfermedad de Parkinson.
  • No usar anticoagulantes de forma rutinaria en el tratamiento del ictus agudo.
  • En pacientes con esclerosis múltiple no usar tratamiento con corticoesteroides de larga duración.
  • No solicitar densitometría de forma rutinaria en mujeres postmenopáusicas para valorar el riesgo de fractura osteoporótica, sin realizar antes una valoración de factores de riesgo.
  • No utilizar la terapia hormonal (estrógenos o estrógenos con progestágenos) con el objetivo de prevenir la enfermedad vascular en mujeres posmenopáusicas.
  • No usar tiras reactivas y glucómetros en pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con fármacos orales no hipoglucemiantes, salvo situaciones de control glucémico inestable.
  • No realizar de forma sistemática la determinación de PSA a individuos asintomáticos sin antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata.
  • No emplear la rifampicina junto con pirazinamida por su elevada toxicidad para la quimioprofilaxis primaria de la tuberculosis en las personas inmunocompetentes

jueves, 9 de octubre de 2014

Consejos para cuidarte durante la quimioterapia

La quimioterapia es uno de los tratamientos más habituales contra el cáncer. El vídeo "Consejos para cuidarte durante la quimioterapia" quiere proporcionarle unas recomendaciones básicas y prácticas que le permitan reducir el impacto de los efectos secundarios durante el tratamiento, facilitando información general acerca de esta terapia, el modo en que se realiza y la mejor forma de prepararse.